- Candidatos generan propuestas que están fuera de sus facultades.
- Población de Aguascalientes requiere del fomento de la ciudadanía y la democracia.
En
la ciudadanía de Aguascalientes se debe generar un mayor sentido de
comunidad, de participación política, e impulsar la búsqueda y análisis
de información, para que la población conozca las facultades y
obligaciones de los servidores públicos, con el fin de promover el
debate democrático y evitar promesas de campaña que no son posibles
legislativamente; comentó Adán Baca, investigador de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Al
respecto, explicó que no existen agrupaciones que cuestionen
directamente a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, además de
que las organizaciones civiles en Aguascalientes tienen poca visibilidad
y no cuentan con una participación política activa, lo cual no permite
que se promueva la discusión de proyectos gubernamentales, como la
calidad en los servicios públicos.
Además,
el catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Administración
Pública de la UAA, enfatizó un problema: la población no está informada
de las responsabilidades de los diversos cargos públicos, no es
consciente del análisis de información que emiten diversas entidades
públicas, y no se han dado cuenta de que las candidaturas a diversos
cargos públicos ofrecen planes de trabajo que están fuera de sus
posibilidades legislativas.
Señaló
Adán Baca que los partidos políticos incluso llegan a ofrecer
soluciones a problemas internacionales, a pesar de que tengan un margen
mínimo de acción en el puesto al que aspiran. Por ejemplo, el incremento
de empleos, que aunque los presidentes municipales no cuentan con las
facultades legislativas necesarias para ello, los candidatos lo ofrecen.
De
esta forma manifestó que en el estado existe una democracia parroquial,
en la que se espera la actuación de los grupos de poder ya
establecidos, por lo que instó a los medios de comunicación,
instituciones de educación, y agrupaciones civiles, a informarse de
manera adecuada, generar debates para descubrir puntos de acuerdo y
desarrollo, es decir: una cultura política participativa.
Al
ejemplificar la relevancia del sentido de participación ciudadana,
señaló que en la Ciudad de México creció el interés de la población en
vigilar las acciones de los partidos políticos y servidores públicos
tras el terremoto de 1985, debido a la generación del sentimiento de
pertenencia y solidaridad; de esta forma exhortó a las instituciones y
la sociedad a preocuparse por el otro, pues las decisiones políticas nos
afectan a todos como comunidad.
Adán
Baca ahondó en que los debates políticos sobre las necesidades en
Aguascalientes los coordinan sectores con bastante empoderamiento, como
las cámaras empresariales y la iglesia católica, las cuales, aunque son
necesarias para la democracia no representan a la totalidad de la
población y sus necesidades.
Asimismo,
el politólogo declaró que es de suma importancia el desarrollo de
fuerzas opositoras, que más allá de lo que se piensa al escuchar este
concepto, trata de dar presencia a las diversas voces de la opinión
pública; por lo que mencionó que aunque en el poder ejecutivo y en el
legislativo, existan integrantes del mismo partido político, sería
necesario exigir una agenda legislativa que presente contrapesos.